Organizado por la Cátedra Salud y Cambio Climático MútuaTerrassa –UB, se celebró los días 9 y 10 de octubre en la UB
Noticias
La necesidad de una acción coordinada entre gestores políticos, profesionales de la salud e investigadores, principal conclusión del Simposio de Crisis climática y sanitaria
Los días 9 y 10 de octubre se celebró el Simposio sobre la crisis climática y sanitaria, organizado por la Cátedra Salud y Cambio Climático UB/MútuaTerrassa con el apoyo del Ministerio de Sanidad y la Generalitat de Catalunya.
La primera jornada arrancó en el Paraninfo de la UB con la intervención de destacados científicos y gestores políticos sobre las estrategias nacionales y regionales para abordar los impactos del cambio climático en la salud, basándose en un marco político y de evidencias europeas, cuanto más concretamente en Cataluña y territorio español. Desde la UB se expuso la mirada de la investigación en el avance de la mitigación y la adaptación al cambio climático y la salud.
La apertura corrió a cargo de: David Dalmau, director de la Cátedra de Salud y Cambio Climático de la Universidad Barcelona / MútuaTerrassa; Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; Sonsoles Letang, directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental, Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Gobierno de la Generalidad de Cataluña; Joan Guardia, rector de la Universidad de Barcelona y Antoni Abad, presidente de MútuaTerrassa.
Entre los principales ponentes, cabe destacar la presencia de Josep Figueras, director Emérito del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud; Dimitra Panteli, responsable de Programa, Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud; Javier Padilla, secretario de Estado del Ministerio de Sanidad, Sonsoles Letang, directora general de Cambio Climático y Calidad Ambiental, Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Gobierno de la Generalidad de Cataluña; Ewout Van Ginneken, director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud; Robb Butler, director de la División de Enfermedades Transmisibles, Medio Ambiente y Salud (OMS Europa); Maria Neira, directora del departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud (OMS Ginebra); Roser Domènech, directora One Health de la dirección general de Salud y Seguridad Alimentaria de DG SANTE.
Por la tarde, se abordó la mitigación por parte del sector de la salud para reducir la huella ambiental mediante medidas como la eficiencia energética, una mejor gestión de los residuos, el transporte sostenible, la investigación, la innovación, las tecnologías verdes y las alianzas con la industria.
En estas tablas se destacó la participación de: Mercè Segarra, catedrática de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Barcelona; Erik Ruiz, jefe de políticas de salud y del programa Safer Pharma; Susana Reverter, jefe de Sostenibilidad y Agenda 2030, Hospital Universitario La Paz de Madrid; Laia Zarza e Ignacio Canal del Compromiso Verde de MútuaTerrassa y Axioma; Leonardo Bejarano, director de la Oficina Catalana de Cambio Climático; Fiona Adshead, jefe de Sustainable Healthcare Coalition; David Elvira, director Global de Políticas Públicas de Sanofi; Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático de Ministrerio de Sanidad de Madrid y Jacobo Mendioroz, subdirector de Emergencias de Salud Pública del Departament de Salut.
La segunda jornada se centró en la adaptación de la salud pública ante el cambio climático, con un enfoque en la evaluación de los riesgos y estrategias de prevención para proteger a las poblaciones vulnerables. Así como la adaptación del sistema de salud para modificar sus estructuras, estrategias y operaciones para afrontar los crecientes desafíos del cambio climático.
Para tratar este tema se contó con la presencia de: Pierre Masselot, del Departamento de Salud, Medio Ambiente y Sociedad de la London School of Hygiene & Tropical Medicine; Joan Ballester, de ISGlobal; Montse Bosch, profesora titular de Arquitectura, EPSEB-UPC; Rosa Abellana, profesora titular Unidad de Bioestadística de la Facultad de Medicina de la UB; Rachel Lowe, profesora ICREA y líder del grupo de Salud Global y Resiliencia del Barcelona Supercomputing Centre; Carolina Sánchez, presidenta de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA); Esteve Fernández, secretario de Salud Pública del Departamento de Salud Gobierno de la Generalidad de Cataluña; Tomàs Pérez-Porcuna, profesional de la Secretaría de Salud Pública del Departamento de Salud; Antoni Plasència, director general de Investigación e Innovación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya; Marc Prohom, Servicio Meteorológico de Cataluña; Antoni Trilla y Anna González, decano y estudiante de la Facultad de Medicina de la UB; Alexandre Perera, Universidad Politécnica de Cataluña – Instituto de Investigación e Innovación en Salud y Elena Codina, pediatra y responsable de Salud Medioambiental del Hospital Sant Joan de Déu.
Las conclusiones del simposio sobre Crisis climática y sanitaria corrieron a cargo de:
Josep Figueras, director emérito, Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud. Bruselas; Pedro Gullón, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Esteve Fernández, secretario de Salud Pública del Departamento de Salud; David Dalmau, director de la Cátedra Salud y Cambio Climático, Universidad de Barcelona/Fundación Docencia e Investigación MútuaTerrassa; Pierre Masselot, del Departamento de Salud, Medio Ambiente y Sociedad de la London School of Hygiene & Tropical Medicine; Fiona Adshead, jefe de Sustainable Healthcare Coalition; Dimitra Panteli, responsable de Programa, Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud y Ewout Van Ginneken, director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud.
Concluyeron el simposio Esteve Fernández, secretario de Salud Pública del Departamento de Salud; Maria Teresa Sauras, vicerrectora de Sostenibilidad y Acción Climática de la Universidad de Barcelona y Josep Rull, presidente del Parlament de Catalunya.
Esta sesión sirvió para sintetizar los mensajes clave del simposio, que se resumen en las siguientes ideas:
. Urgencia y desigualdad: una crisis climática y sanitaria que agrava las vulnerabilidades
El cambio climático es un multiplicador de vulnerabilidades en salud, que afecta de forma desproporcionada a las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas y los colectivos socialmente desfavorecidos. Los impactos sobre la salud no son ni lineales ni equitativos: son necesarias políticas que incorporen la equidad territorial, clínica y social. La mortalidad relacionada con el calor en las personas mayores de 65 años ha aumentado un 167% desde los años noventa (según Lancet Countdown 2024).
Los sistemas de salud deben asumir un liderazgo tanto en la adaptación como en la mitigación, pero a menudo las políticas no reflejan las evidencias clínicas y científicas disponibles. Es necesario un mayor alineamiento entre las políticas que se diseñan desde arriba y las evidencias que provienen de la salud pública, la práctica clínica y la ciencia ambiental.
. Políticas integradas y basadas en la evidencia: una necesidad urgente
El Simposio ha puesto de manifiesto ejemplos prácticos de éxito en descarbonización hospitalaria, herramientas digitales de adaptación y colaboraciones sostenibles en el sector farmacéutico.
. Acción transversal real: son necesarias alianzas más sólidas
Las políticas eficaces requieren una gobernanza compartida entre los ámbitos de la salud, el medio ambiente, la investigación, la industria y la sociedad civil.
. De las buenas prácticas a la transformación estructural
Las instituciones territoriales han demostrado que la acción local y valiente -en eficiencia energética, economía circular y movilidad- puede marcar el camino. Ahora es imprescindible ampliar estas iniciativas más allá de las experiencias piloto y convertirlas en reformas estructurales del sistema de salud.
Otros representantes de ministerios, la Comisión Europea, la OMS y Médicos Sin Fronteras han expresado su compromiso, pero éste debe traducirse en: financiación específica para la investigación y la innovación, instrumentos legales y políticos concretos, y mecanismos claros de seguimiento y rendición de cuentas. El Simposio propone la creación de un Documento de Resultados compartido, con las prioridades políticas surgidas de cada sesión.
. Compromiso político e institucional: hacia una agenda transformadora
Los próximos pasos incluyen redactar y difundir el Documento de Resultados del Simposio antes de finales de noviembre; impulsar un grupo de trabajo interinstitucional para fomentar la adopción de políticas a nivel nacional y europeo; y constituir una Red Permanente de Expertos en Clima y Salud para mantener la colaboración y la co-creación de políticas.
Algunos impactos de prensa:
Info 3Cat
RTVE notícies
La Vanguardia
Diari de Terrassa
Diari de Terrassa
Terrassa digital
Món Planeta
Tot Sant Cugat
Cugat.cat
Via empresa