Ella es comadrona y coordinadora de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de MútuaTerrassa
Noticias
Marta Jiménez Barragan defiende su tesis doctoral sobre el uso de la realidad virtual para reducir la ansiedad y la depresión durante el embarazo

El edificio docente de MútuaTerrassa acogió el acto de defensa de la tesis doctoral “Intervención eHealth mediante la Realidad Virtual Inmersiva (RVI) para mejorar la salud mental durante el embarazo”, desarrollada por Marta Jiménez Barragan, comadrona y coordinadora de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de MútuaTerrassa.
La Dra. Gemma Falguera Puig, responsable de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva y Grupo consolidado en Investigación en Atención a la Salud Sexual y Reproductiva del Instituto Catalán de la Salud, se ha encargado de dirigirla junto con la Dra. Amparo del Pino-Gutiérrez, jefe de estudios de la Facultad de enfermería de la Universitat de Barcelona. La Dra. Mª Teresa Lluch Canut, decana de la Facultado Enfermería de la Universitat de Barcelona, ha sido su tutora.
El tribunal se ha formado por el Dr. David Ballester Ferrando, profesor titular de la Universitat de Girona (presidente); la Dra. Gloria Seguranyes Guillot, profesora honorífica de la Universitat de Barcelona (vocal) y la Dra. Gloria Tort Nasarre, vicedecana del Campus Igualada de la Universitat de Lleida (secretaria).
El trabajo en cuestión, el cual ha recibido una calificación de excelente, se ha presentado en formato de compendio de artículos y tiene como objetivo evaluar la eficacia de una intervención eHealth intermediando RVI para mejorar la salud mental de las mujeres embarazadas. Esta se estructura alrededor de dos finalidades: analizar la prevalencia y los factores asociados a la ansiedad y la depresión durante el embarazo y evaluar la efectividad de la intervención a través de un ensayo clínico aleatorizado. De esta investigación se derivan tres publicaciones que recogen los principales resultados y aportaciones del estudio.
El primero estudia la prevalencia y los factores asociados en la sintomatología ansiosa y depresiva en una muestra de 335 mujeres embarazadas atendidas en los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva en Cataluña. Los resultados muestran que un 53,4% de los participantes presentan una criba positiva en salud mental desde el primer trimestre de gestación. Los factores asociados más significativos son los antecedentes de ansiedad o depresión, la existencia de situaciones de maltrato o las dificultades de pareja. El estudio subraya la importancia de la criba precoz para establecer itinerarios de atención personalizada.
El segundo artículo describe un protocolo de un ensayo clínico aleatorio diseñado para evaluar el impacto de una intervención basada en RVI, liderada por comadronas de Atención Primaria. Esta consiste en sesiones diarias de 14 minutos durante 6 semanas, con ejercicios de respiración consciente, relajación muscular y mindfulness guiados mediante entornos inmersivos.
El tercero presenta los resultados del ensayo clínico en el que participaron 70 mujeres embarazadas con sintomatología moderada detectada el primer trimestre. Las participantes del grupo de intervención mostraron una reducción significativa en los niveles de ansiedad y depresión respecto al grupo de control. La adherencia en el programa fue alta y la satisfacción elevada.
Para concluir, la tesis aporta evidencia científica sobre la viabilidad, aceptabilidad y eficiencia de una intervención digital de baja intensidad para mejorar la salud mental durante el embarazo. La incorporación de RVI en los servicios de atención perinatal puede facilitar el acceso a intervenciones de apoyo emocional -especialmente para mujeres con sintomatología leve y moderada- y contribuir a reducir el estigma asociado a la salud mental. Los resultados obtenidos abren nuevas vías de actuación para las comadronas y para los servicios de salud reproductiva en el abordaje integral del bienestar emocional durante la gestación.